Wednesday, November 6, 2013

¡Oculus reparo!


En el puesto número siete de nuestra lista de aviones diferentes, entra hoy el Kyushu J7W1 Shinden una avión japonés de la II Guerra Mundial que representaba un concepto totalmente innovador de caza ya que tenía una disposición "canard" en la que el estabilizador horizontal se encuentra por delante del ala. 

Esta configuración presenta la ventaja de que la contribución del estabilizador horizontal a la estabilidad del aparato se realiza con una aportación positiva a la sustentación (es decir la fuerza de sustentación del timón horizontal ayuda al ala a soportar el peso del avión) mientras que en una configuración convencional, con el timón atrás, dicha contribución es negativa. Además dado que a grandes ángulos de ataque el timón entra en pérdida antes que el ala, es prácticamente imposible que el avión entre en barrena.


Sin embargo dado que el momento de cola de las superficies verticales es pequeño, debido al corto brazo de palanca, suelen adolecer de problemas de estabilidad lateral

Con un motor Mitsubishi Ha-43 de 2.191 HP y un peso máximo al despegue de 5.200 Kg, era capaz de alcanzar los 750 Km/h aunque nunca llegó a entrar en servicio. Solo se construyeron dos prototipos el primero de los cuales voló por primera vez en Agosto de 1.945 con la guerra prácticamente terminada.

El prototipo voló bien aunque presentaba un problema de compensación del enorme torque del motor.

La única unidad que sobrevivió a la guerra fue llevado a Estados Unidos y se encuentra en el National Air and Space Museum en Washington DC.

A continuación os dejo un link de Youtube donde se puede ver uno de los pocos vuelos del Shiden. Aunque la calidad es mala es un gran documento histórico. Observar que en una de las tomas se ven las palas de la hélice dobladas por un golpe con el suelo.





Vaya pues nuestro número 7 de los aviones mas raros de la historia para el Shinden.


Cuando inicias tu carrera profesional siempre andas algo despistado preguntándose como te irán las cosas en ella (lo mismo que nos pasó a a nosotros en su momento). Uno quiere trabajar en algo que le guste, ganar dinero, prosperar, ser respetado en tu trabajo y, con el paso del tiempo, llegar a ser un referente en su profesión. Pero todo esto no pasa de ser una carta de intenciones que hay que llevar a la práctica . Y para eso hace falta un plan. Y de eso vamos a hablar hoy.

Monday, October 21, 2013

Letter to my daughter

Today we got to number eight on our "weird" aircrafts list. I have awarded this post to the Convair XFY-1 Pogo, a curious vertical takeoff device which rested on its cruciform tail for takeoff and landing maneuvers in a setting called "tailsitter ". Although the concept had already been studied by the German engineers during World War II, this was the first vehicle that came to fly with this configuration but never passed the prototype stage. This prototype is still kept at the National Air and Space Museum of Suitland (Maryland).



















With a maximum takeoff weight of 7,370 kg, powered by an Allison YT40 turboprop counterrotating propeller and 5,500 HP it made its first full flight (including takeoff, transition to horizontal flight and landing) on November 5th, 1954. The stability problems and the landing difficulties, which forced the pilot to look back while trying to keep balanced the aircraft caused that the project was abandoned in the summer of 1955.

At a time when the turbojets almost reached Mach 2, this jet fighter concept with propeller was obsolete since birth but it was still an innovative concept which was continued by the French company SNECMA with its Coleoptére.

Here you have a link to Youtube of one of the few videos that show a Pogo full flight. Enjoy it.



So, our number 8 on our list of ‘weirdest’ aircrafts ever goes to POGO.

Today we are going to do something a bit different and our entry will be a simple letter. A letter to my daughter.

Carta a mi hija

Hoy llegamos al número ocho de nuestra lista de aviones "raros" y este puesto se lo hemos adjudicado al Convair XFY-1 Pogo un curioso aparato de despegue vertical que se apoyaba en su cola cruciforme para las maniobras de despegue y aterrizaje en una configuración denominada "tailsitter". Aunque el concepto ya había sido estudiado por los ingenieros alemanes durante la 2ª Guerra Mundial fue el primer vehículo que llegó a volar con esa configuración aunque nunca pasó de la fase de prototipo. Dicho prototipo aún se conserva en el National Air and Space Musum de Suitland (Maryland).


















Con un peso de máximo al despegue de 7.370 Kg y propulsado por un turbohélice Allison YT40 con hélice contrarrotatorias y 5.500 HP de potencia realizó su primer vuelo completo (incluyendo despegue, transición a vuelo horizontal y aterrizaje) el 5 de Noviembre de 1.954. Los problemas de estabilidad y la dificultad del aterrizaje, que obligaba al piloto a mirar hacia atrás mientras trataba de mantener equilibrada la aeronave hicieron que el proyecto se abandonara en el verano de 1.955.

Este concepto de caza con hélice, en un momento en que los turborreactores rondaban ya el Mach 2, era obsoleto desde el mismo momento de su nacimiento aunque no dejaba de ser un concepto novedoso que fue continuado por la francesa SNECMA con su Coleoptére.

Aquí os dejamos un link a Youtube de uno los pocos vídeos que muestran un vuelo completo del Pogo. Disfrutarlo.



Vaya pues nuestro número 8 de los aviones mas extraños de la historia para el Pogo.

Hoy nos vamos a salir un poco del guión habitual y nuestra entrada se va a reducir a una simple carta. Una carta a mi hija.

Monday, October 7, 2013

The ethics and the aesthetics

Today we present number nine strangest aircraft in history. This position goes to the English Electric Lightning (later called BAC Lighting, after the integration of English Electric into British Aircraft Corporation). This aircraft was the great British supersonic jetfighter during the cold war capable of reaching a speed of Mach 2, but with a very short action range (250 km in supersonic speed). Since this fighter was a pure interceptor this was not one of the parameters to be optimized.


Usually this aircraft is not on the list of the “weird” aircrafts that you could find online, but it was a really strange concept.

The truncated delta wing planform (not a swept wing), both superposed Avon 301R engines (which reduced in a 50% the front section) and so thin wings that the fuel tanks had to be placed in a bulge in the bottom of the fuselage made this aircraft a really weird one. Since the wings pylons could not bear arms (think about the disposition of the landing gear) all weapons were in the fuselage, including a 30mm Aden cannon and two air to air missiles. Completing the picture two additional fuel pods where located on the wings (!), a single shock wave cone was shared by both engines and the elevator was full control surface (stabilator).

This aircraft flew for the first time in 1954 and served in the United Kingdom and Saudi Arabia until the 80’s although until now there are still some in flying conditions around the world.

With a vertical speed of 100 m/s, it had to be a show to see it taking off almost vertically.

What a pity that we missed it.

Here you have a link to Youtube where you can see it.


Our number 9 in the list of the rarest aircrafts in history goes to the BAC Lighting.

Today we will talk here about ethics in business and the commitments that large corporations have (or not) with it, which is an exciting and quite sensitive matter.

La ética y la estética

Hoy presentamos el número nueve de los aviones mas extraños de la historia y ese puesto se lo hemos asignado al English Electric Lighting (posteriormente BAC Lighting despues de la integración de English Electric en British Aircraft Corporation). Este avión fue el gran caza supersónico británico durante la Guerra Fría capaz de alcanzar Mach 2 aunque su radio de acción fuera realmente pequeño (250 Km en régimen supersónico). Dado que su misión era la de un interceptor puro este no era uno de los parámetros a optimizar.

Este avión no aparece en las listas de aviones "raros" que podéis encontrar en Internet, pero era un concepto realmente extraño. Con una planta alar en delta truncada (que no en flecha), sus dos motores Avon 301R superpuestos (lo que disminuía en un 50% la sección frontal) y un alas extremadamente finas, que obligada a alojar el combustible en una protuberancia en la parte inferior del fuselaje, era un pájaro realmente curioso. Dado que el ala no podía soportar pilones para armamento (fijaros en la disposición del tren de aterrizaje) este iba en el fuselaje incluyendo un cañón Aden de 30 mm y  2 misiles aire-aire. Para completar el panorama llevaba los pods adicionales de  combustible en la parte superior de las alas (!), e incorporaba un cono de onda de choque en la toma de aire de los reactores (que era común a ambos) así como un timón de profundidad "todo mando" (stabilator).

Este avión voló por primera vez en 1.954 y sirvió básicamente en la Reino Unido y en Arabia Saudí hasta los años 80. aunque actualmente aún quedan unidades en estado de vuelo repartidas por todo el mundo.

Con una velocidad ascensional de 100 m/s tenía que ser todo un espectáculo verle despegar casi en vertical. Lástima habérnoslo perdido.

Aquí teneis un link de Youtube donde podreis verlo.


 Vaya pues nuestro número 9 de los aviones mas raros de la historia para el BAC Lighting.

Hoy en nuestra entrada vamos a hablar de la ética en las empresas y los compromisos que las grandes corporaciones asumen (o no) con ella, lo cual es un tema apasionante y bastante sensible.